DESPACHOS A TODO EL PAÍS

sábado, 8 de enero de 2011

Parálisis cerebral


¿Qué es?

Parálisis cerebral es el nombre que se le da a un gran grupo de trastornos que afectan a los músculos y el movimiento. Estos trastornos comienzan en una etapa temprana de la vida y son causados por lesiones cerebrales o problemas con el desarrollo del cerebro antes del nacimiento.
A pesar de que el problema o la lesión cerebral específica que causa la parálisis cerebral no empeoran, los problemas de movimiento pueden variar con el tiempo.

La parálisis cerebral es causada por el daño de las partes del cerebro que controlan los músculos y el movimiento. Existen muchas maneras posibles de dañar el cerebro. Esto incluye problemas durante el embarazo, infección, accidente cerebral, problemas genéticos, falta de oxígeno, ictericia grave o enfermedades que impiden que el cerebro se desarrolle normalmente.

La parálisis cerebral también puede presentarse después del nacimiento, por ejemplo, cuando hay una infección en el cerebro o una lesión en la cabeza.

Existen cuatro tipos básicos de parálisis cerebral:

Espástica: movimiento rígido y con dificultad
Discinética o atetoide: Movimiento descontrolado e involuntario
Atáxica: Falta de coordinación y equilibrio
Mixta: Combinación de estos tipos

Según la United Cerebral Palsy Association (Asociación Unida de Parálisis Cerebral), cada año, se diagnostica parálisis cerebral a 8.000 lactantes y 1.200 a 1.500 niños en edad preescolar.

Síntomas

Los síntomas de esta enfermedad pueden ser leves, o más graves. Cada niño con parálisis cerebral es diferente.

Los síntomas tempranos pueden incluir:

Dificultad para alimentarse: Los niños con parálisis cerebral pueden tener problemas de coordinación para chupar y tragar.

Retrasos en la aparición de la actividad motora normal: Por ejemplo, es probable que los niños con parálisis cerebral no puedan sentarse, gatear ni caminar a la edad que normalmente se espera que lo hagan.

Flexibilidad o rigidez: Algunos niños con parálisis cerebral tienen tono muscular disminuido y les resulta difícil mantener su cabeza erguida o sentarse derechos. Otros tienen tono muscular aumentado, lo que hace que sus brazos y piernas estén rígidos. A primera vista, es posible que los músculos rígidos efectúen movimientos de “tijeras” con las piernas.

Dificultad en la coordinación de movimientos: Los niños con parálisis cerebral parecen ser muy torpes o tienen dificultad para dominar sus brazos y piernas .

Otros síntomas dependen del tipo de parálisis cerebral. Estos incluyen:

Parálisis cerebral espástica: Es el tipo más frecuente de parálisis cerebral (alrededor del 50%).
La extremidades estan espásticas, lo que significa que están rígidas y oponen resistencia a extenderse o doblarse. Estos síntomas se pueden presentar despiertos o dormidos.

Parálisis cerebral discinética o atetoide: Es la forma menos frecuente de parálisis cerebral (alrededor del 20%). Se caracteriza por los movimientos involuntarios del rostro, el tronco y las extremidades, que a menudo interfieren en el habla o la alimentación. Los síntomas pueden empeorar en los momentos de estrés emocional y por lo general desaparecen cuando se encuentra dormido. Los movimientos pueden ser rápidos y entrecortados (corea) o contorsionados (atetosis) o permanecer en una posición anormal (distonia).

Parálisis cerebral atáxica: Este tipo de parálisis cerebral también es poco frecuente y generalmente implica una lesión en la zona del cerebro responsable de la coordinación (llamada cerebelo). Los síntomas característicos incluyen temblores del tronco, dificultad para mantener las extremidades estables y presentan movimientos anormales de los ojos.

Mixta: Se trata de una combinación de los síntomas de al menos dos de los subtipos anteriores.
Todas las formas de parálisis cerebral pueden tener problemas asociados. Estos incluyen:

Retraso mental
Convulsiones y otros trastornos del sistema nervioso
Problemas auditivos y de visión
El médico de su hijo (pediatra) revisará la historia clínica detallada del desarrollo y una historia del embarazo y el parto, incluidos los medicamentos que tomó la madre, y presencia de infecciones. También pueden resultar útiles los antecedentes familiares, que incluyen la historia de abortos y si hay familiares que presenten condiciones similares.

El médico revisará a su hijo y puede pedir que le realice pruebas de audición y visión. Pueden realizarseotras pruebas, por ejemplo, una imagen de cerebro por ultrasonido, una tomografía computarizada (TC) o una imagen por resonancia magnética (MRI); una prueba de la actividad cerebral mediante un electroencefalograma (EEG); o análisis de sangre y de orina.

Para ayudar a realizar un diagnóstico específico y elegir el plan de terapia adecuado, quizás el médico consulte a otros especialistas, tales como un neurólogo; un ortopedista o un médico especialista en nariz, garganta y oído (otorrinolaringólogo).

Duración

Generalmente, la parálisis cerebral es una condición crónica. Algunos niños se ven gravemente afectados y tienen dificultades de por vida. Otros pueden presentar síntomas leves de parálisis cerebral en la lactancia. No obstante, luego desarrollan tono muscular y capacidades motrices normales.

En algunos casos, los síntomas de la parálisis cerebral cambian con el tiempo. Por ejemplo, el tono muscular disminuido (hipotonia) en la primera infancia puede cambiar a tono muscular aumentado (hipertonia) en la infancia avanzada.

Prevención

Para ayudar a prevenir la parálisis cerebral, las embarazadas deben recibir atención durante el embarazo. A pesar de los avances en la asistencia neonatal y de obstetricia en los últimos años, no ha disminuido la incidencia de esta parálisis. Se necesita una mayor investigación de las causas de la parálisis cerebral para prevenir estos trastornos.

Tratamiento

El tratamiento integral de la parálisis cerebral requiere el trabajo de un equipo de especialistas que ayuden a maximizar y coordinar el movimiento, minimizar las molestias y el dolor y prevenir las complicaciones a largo plazo. Este equipo puede incluir un neurólogo; un ortopedista y fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales (ergoterapeutas) y del habla (logopedas). Además, los asistentes sociales pueden brindar apoyo a las familias y ayudar a identificar los recursos privados y comunitarios. La mayoría de los niños con parálisis cerebral reciben terapia ocupacional y fisioterapia temprana y de manera regular. Algunos niños deben utilizar aparatos ortopédicos para ayudarlos a permanecer de pie y a caminar. Algunos pueden someterse a procedimientos de cirugía, por ejemplo, liberación de tendón o cirugía de huesos (especialmente de caderas y columna). Algunos también necesitan tratamiento para reducir la espasticidad, que puede incluir medicamentos o cirugía. Para los niños que sufren de parálisis cerebral discinética, hay medicamentos que se utilizan para mejorar sus problemas de movimiento.

Algunas personas con parálisis cerebral no pueden comer sin presentar aspiraciones. Es probable que estas personas deban alimentarse mediante un tubo que va hacia el estómago (gastrostomía) o requieren de un tubo para respirar (traqueotomía).

Cuándo llamar a un profesional

Comuníquese con su médico si su hijo tiene tono muscular anormal, debilidad muscular, movimientos corporales anormales o si no se desarrolla de manera esperada.

Pronóstico

El pronóstico de las personas con parálisis cerebral dependen de la gravedad de los síntomas. Algunos niños solo tienen problemas leves de tono muscular pero no tienen problemas para efectuar las actividades diarias, mientras que otros no pueden mover ninguna parte del cuerpo normalmente. En aquellas personas con parálisis cerebral grave, pueden presentar otras complicaciones, que incluyen infecciones serias y frecuentes, problemas graves de respiración, intolerancia a la alimentación y lesiones de la piel. Estas complicaciones pueden requerir de hospitalizaciones frecuentes y una expectativa de vida reducida. No obstante, gracias al apoyo y tratamiento, muchas personas con parálisis cerebral pueden llevar una vida saludable y feliz.
Tomado de Vida y Salud

No hay comentarios.: